sábado, 22 de enero de 2011


ARACENA Y SUS ALDEAS
- UBICACIÓN
  • Accesos: Red de autobuses, ferrocarril
- HISTORIA
  • Nombre de Aracena
  • Significado del Escudo
  • Notas históricas
- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Castillo fortaleza
  • Iglesia Prioral de Ntra Sra del Mayor Dolor
  • Cabildo
  • Iglesias mudéjares
Ø San Pedro
Ø Santo Domingo
Ø San Roque
Ø Santa Lucía
Ø Santa Catalina
Ø Nuestra Sra del Carmen
Ø San Jerónimo
Ø Nuestra Sra de la Asunción
Ø Convento de Jesús María y José
  • Arquitectura popular
Ø Lavaderos de la Fuente del Concejo
Ø Ayuntamiento
Ø Casino Arias Montano
Ø Plaza de toros
Ø Teatro de Aracena
  • Museos de Aracena
Ø Museo contemporáneo de esculturas al aire libre
Ø Museo del jamón y cerdo ibérico
Ø Museo Geológico- Minero
Ø Museo bordado a mano ( Antoñita Noja)
§ Plazas de la localidad
Ø Plaza de San Pedro
Ø Plaza Alta
Ø Plaza de Santo Domingo
Ø Plaza de Santa Catalina
Ø Plaza Marqués de Aracena
Ø Plaza de Santa Lucía
Ø Plaza de Doña Elvira
§ Fuentes de Aracena
Ø Fuente del Concejo
Ø Fuente de la Plaza de San Pedro
Ø Fuente de la Plaza de Doña Elvira
Ø Fuente de la Gran Vía
Ø Fuente del León
Ø Fuente de los grifos
Ø Fuente de San Julián
Ø Fuente de la Plaza Alta
Ø Fuente de la Plaza de Santo Domingo
Ø Fuente Peluca
Ø Fuente Cabezo
Ø Fuente Sagrado Corazón de Jesús
§ Fuentes fuera del casco urbano
Ø Fuente de la Zulema
Ø La Albuera
Ø Fuente del Castaño
Ø Fuente del Rey
Ø Fuente Herrumbre
Ø Pilar de Pérez
§ Ruta de Anibal González
Ø Barrio de Aracenilla
Ø Lavadero público
Ø Antesala de la Gruta
Ø Ayuntamiento de Aracena
Ø Casino Arias Montano
Ø Conjunto del Monte San Miguel
- PATRIMONIO NATURAL
§ Gruta de las Maravillas
§ Flora
§ Fauna
§ Aves
§ Turismo activo: empresas, rutas en bicicleta y senderos
- PATRIMONIO ETNOLÓGICO
  • Fiestas y tradiciones
Ø Cabalgata de Reyes Magos
Ø Carnavales
Ø Semana Santa
Ø Semana Santa Chica
Ø Concurso morfológico de ganado autóctono
Ø Romería de la Divina Pastora de las Almas
Ø Certamen de bandas de música ( Sierra de Aracena)
Ø Muestra de música antigua ( Castillo de Aracena )
Ø Feria Grande de Aracena
Ø Romería de la Reina de los Ángeles ( Alajar)
Ø Feria regional del jamón y del cerdo ibérico
Ø Ronda de Campanilleros y Rosario de la Aurora
Ø Jornadas micológicas
Ø Rehiletes
§ Artesanía
Ø Tradiciones y artesanía algunos ya perdidos
Ø Mercado del queso
Ø Migas solidarias ( La Umbría)
Ø Actividades culturales
  • Gastronomía
Ø Recetas
Ø Restaurantes y bares
§ Alojamientos
Ø Hoteles
Ø Casas rurales
  • Aldeas de Aracena:
Ø Carboneras
Ø Castañuelos
Ø Corterrangel
Ø Jabuguillo,
Ø La Umbria
Ø Valdezufre.
ARACENA
UBICACIÓN
Aracena, así como la Sierra que lleva su nombre, está situada en el corazón del Parque Natural "Sierra de Aracena y Picos de Aroche", al borde de la Carretera Nacional 433 de Sevilla-Lisboa, en el Km. 89. Las distancias que la separan de las poblaciones colindantes y de las capitales de provincia más cercanas son las siguientes:
- Sevilla: 87 Km.
- Huelva: 127 Km.
- Málaga: 294 Km.
- Córdoba: 226 Km.
- Granada: 338 Km.
- Almería: 496 Km.
- Jaén: 328 Km.
- Cádiz: 210 Km.
- Riotinto: 32 Km.
- Madrid: 510 Km.
Aracena también esta comunicada por la Carretera Nacional 435 Huelva- Badajoz por la que fácilmente se puede acceder a la Ciudad.
La superficie total del término es de 180.000 Has., con una altitud máxima de 867 metros y mínima de 283 metros. Limita al norte con el término de Hinojales, al sur con los de La Granada de Riotinto y Campofrío, al este con los de Zufre, Higuera de la Sierra, Puerto Moral y Corteconcepción, y al oeste con los de Almonaster la Real, Linares de la Sierra, Los Marines, Alájar y Cortelazor.
Su población creció en 2008 un 3,31 por ciento según los datos del Padron Municipal, siendo actualmente de 8154 los habitantes de la localidad (4006 hombres y 4184 mujeres).

ACCESOS

Red de autobuses
Por Aracena pasan diariamente dos líneas de autobuses, pertenecientes a las empresas:
- DAMAS, que realiza el servicio Aracena-Huelva. Más información: www.damas-sa.es
- CASAL, que realiza el servicio Sevilla-Lisboa. Más información: www.autocarescasal.com

Las mencionadas empresas de autobuses cubren las siguientes líneas:

- Sevilla-Aracena-Rosal de la Frontera y viceversa.
- Huelva-Aracena y viceversa
- Aracena-Corteconcepción-Zufre y viceversa.
- Aracena-Riotinto-Nerva y viceversa.
- Aracena-Cortegana y viceversa.

La línea que pasa por esta estación es Zafra-Huelva.
HISTORIA
EL NOMBRE DE ARACENA
A los habitantes de Aracena se les conoce por el nombre vulgar de “CEBOLLEROS”, la explicación de ello parece ser el intenso cultivo de esta planta en tiempo inmemorial, aunque algunos atribuyen dicho nombre a la variedad de capas sociales existentes en Aracena.

Sobre la procedencia del nombre de la ciudad se barajan varias hipótesis. Comencemos por las que atribuyen una procedencia mas antigua a la población:

- Arcilasis: Proviene de ARX y LUCIS, que significa “Castillo de las Peñas”. Se considera una denominación de origen griego. A este dato sobre el origen griego de la población hace referencia también la interpretación de la Matrona que preside su escudo.
- Arunda: Proviene de ARAI, que significa “montaña”. Se podría traducir por “lugar montañoso productor del sustento”. Este vocablo es de origen latino.
SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE ARACENA.

Los elementos que componen el escudo y sus significados son los siguientes:
- Encina: Significado de duración y fecundidad al ser estas características sobresalientes de este árbol.
- Castillo: Significa fortaleza.
- Cruz: Simboliza el sentido cristiano de Aracena.
- Cetro y corona: indica el carácter poderoso de la ciudad.

La aplicación de esta simbología en los elementos es la siguiente:
- La mano que aparece en acción de abrir con llave la puerta significa la necesidad de la ayuda de Dios para poder conquistar la plaza, es decir el lugar.
- La locución latina “HAC ITUR AD ASTRA”, que aparece en la banda que se ondula, se traduce por la frase en castellano “POR AQUI SE VA A LAS ESTRELLAS”. Esto hace alusión a lo elevado de su posición geográfica.
- El castillo tiene forma circular y esta rematado por torres, lo que demuestra haber sido adquirido y reconquistado por la corona castellana.
- Las cinco coronas que aparecen en el centro se corresponden a las cinco dominaciones que fue sometida la población: túrdulos, griegos, cartagineses, romanos y godos.
- La espada desenfundada y colocada en palo, es decir, hacia arriba, indica justicia y poder soberano, el cetro, la dignidad real, la matrona helénica, indica que s griego el origen del pueblo.
- La encina, en el extremo derecho del escudo, es el emblema del animo fuerte de la fecundidad en empresas valerosas, es decir, del éxito en las luchas y conquista de la ciudad.
- La cruz es el símbolo inequívoco de haber pertenecido a la Orden Militar de los Caballeros del Temple.
- En cuanto a los objetos que lleva la matrona helénica, la cesta significa la fecundada en empresas valerosas, es decir, el éxito en las luchas y conquistas de la ciudad; el laurel, la buena fama, y la rama de olivo, la paz.
- En cuanto a los metales del escudo original, entre ello el oro, significa que este es un lugar rico, poderosos y lleno de fe, obligado a favorecer a sus pobres y en la defensa del príncipe, monarca o caudillo que en cada época reine. La plata simboliza pureza y verdad.

Significado de los colores

- Azul: justicia, e impone que sus servidores obtengan la justa remuneración por sus servicios.
- Rojo: Valor y atrevimiento y obliga a defender a los oprimidos injustamente.
- Verde: esperanza y libertad, haciendo que se cuide y mire por los labradores y campesinos.
- Negro: emblema de la ciencia y la afición por lo que significa un compromiso para aliviar a viudas, huérfanos y eclesiásticos.
NOTAS HISTÓRICAS

Los primeros asentamientos humanos que se conocen datan de la época prehistórica. Hay restos arqueológicos en la Cueva de la Mora en la aldea de la Umbría que datan de la cultura megalítica (III milenio a. C.). La riqueza de minerales de la zona ha propiciado diversos asentamientos, como el del poblado del Castañuelo en el que se distinguen dos culturas diferentes, una perteneciente a la Edad del Bronce (II milenio a.C.) y otra a la Edad del Hierro (mediados del I Milenio a.C).

Asimismo, las explotaciones mineras fueron el motivo de los asentamientos romanos en el siglo III, creando pequeños núcleos agropecuarios que sustentaban el asentamiento y que serían probablemente el origen de Aracena y de varias poblaciones de la zona.

De la época islámica data la primera fortaleza sobre cuyos restos se erigió el Castillo de Aracena. En la Iglesia del Castillo destaca la torre almohade. En torno a ésta edificación se fue erigiendo el caserío de la población, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad de Aracena. En esta época dependió del Condado de Niebla.

La conquista cristiana llevada a cabo por el Rey portugués Sancho II a principios del siglo XIII, quiso convertir la comarca serrana en parte del Alto Algarbe. La intervención de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio decantó que Aracena pasará a formar parte del reino de Sevilla en 1255 como tierra realenga de Castilla. A finales del siglo XIII el rey Sancho IV comienza la repoblación de esta zona con astur-leoneses y gallegos, y manda construir una fortaleza en el cerro, como enclave defensivo frente al vecino reino de Portugal, siendo encomendada su defensa a la orden de Santiago

Aracena continua creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, como Real Priorato durante el siglo XIV y como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el siglo XVII, y más tarde del conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena.

Figuras destacadas de la época fueron el humanista Benito Arias Montano, quien fundó en Aracena una cátedra de Latinidad en 1597, foco de cultura hasta finales del siglo XIX, y Sor Maria de la Trinidad, mística y poetisa, fundadora del Convento de Jesús, María y José en 1671.

En 1833 con la nueva división administrativa, Aracena es segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Aracena cobra un fuerte impulso y amplia su perímetro urbano por la zona llana, en la que se construyen casas señoriales y edificios de envergadura como el Ayuntamiento de Santa Catalina, el Casino de Arias Montano, la Plaza de Abastos, etc. El descubrimiento en 1886 de la Gruta de las Maravillas, y su posterior acondicionamiento turístico en 1914, unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante.

La guerra civil primero y el periodo de Autarquía después, hasta finales de los años 50, marcan la crisis del capital agrario y del sector primario de la economía serrana. Sobrevienen cambios importantes en la estructura social y Aracena se transforma en ciudad de servicios. La mejora de las comunicaciones por carretera y la declaración de Espacio Natural Protegido dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convierten a Aracena y a sus aldeas en un destino turístico de primer orden, donde conviven, en perfecta armonía, lo tradicional y lo moderno.

En 1956, Aracena fue declarada ciudad de interés turístico y en la actualidad gran parte de su casco urbano está protegido por un Plan Especial.

En 2006, Aracena fue galardonada como Municipio Turístico de Andalucía, siendo la unica localidad onubense poseedora de este reconocimiento.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
CASTILLO FORTALEZA

La actual población de Aracena aparece dominada por los restos de un Castillo; esta antigua fortificación formaba parte de la línea defensiva del Valle del Guadalquivir.

En 1251, las tropas de Alfonso I de Portugal reconquistan Aracena, produciéndose numerosas discordias entre la corona portuguesa y la castellana por la propiedad de esta plaza. Más tarde, hacia 1283, el rey castellano Sancho "El Bravo", reconstruye las murallas sobre las anteriores de estilo árabe. Constaba de un recinto central con torre vigía y dos aljibes rodeados por una muralla de clara inspiración almohade. Hasta comienzos del siglo XV, la población habitaba en el interior del recinto amurallado. La fortaleza seguía la línea sinuosa de las peñas sobre las que se asienta. Debió poseer barbacana flanqueadas por torres cuadradas; así se desprende de los restos que en los lados este y oeste perduran. De los torreones que lo rodeaban sólo quedan restos de siete. Dentro del recinto, en el extremo sudoeste se aprecian unos restos de construcciones, pertenecientes, quizás, a las habitaciones del Alcaide. La pérdida de su función defensiva y la expansión urbanística de Aracena hacia el valle a partir del siglo XV propiciaron la reutilización de los materiales de sus murallas para la construcción de nuevas viviendas, práctica prohibida en 1.917. Sus ruinas, declaradas Bien de Interés Cultural, testimonian su importancia histórica.
IGLESIA PRIORAL DE NTRA SRA DEL MAYOR DOLOR (SS.XII-XV)
Sobre la cima de la montaña que domina la población se alza la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellado que descansan sobre esbeltos pilares.

La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII, levantándose el presbiterio y los primeros tramos de naves, donde se observan formas arcaicas. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la catedral de Sevilla. La tribuna del coro, la portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.



La torre mudéjar, situada en la nave
del Evangelio, junto a la cabecera,
tiene decorado sólo un frente, el
cual parece haberse adosado a una construcción anterior.

La decoración está concebida siguiendo el modelo de la Giralda,
pero con mayor pobreza y tosquedad. En su parte inferior se disponen dos arcos poli lobulados
que vuelan entre una columna central y pilares en los extremos. Continua una labor de arquillos que prolongan sus roscas para constituir una red de polígonos estrellados separados por un espigón central que descansan sobre una ménsula netamente gótica.

Sobre este forma labores geométricos curvilíneas ocupando la de la parte derecha una mayor extensión, se remata el conjunto con una cruz floreadas, que se dice que es la cruz representativa de la Orden del Temple.

Del interior del templo destacar la reja neorrenacentista de hierro forjado que separa el presbiterio de las naves, realizada en 1927 en el taller toledano de Julio Pascual. El retablo mayor es de estilo neoclásico de principios del siglo XIX, está presidido por la Virgen del Mayor Dolor, Patrona de la Ciudad, realizada en 1959 Por Sebastián Santos Rojas.
En la pequeña capilla situada a la izquierda del presbiterio se encuentra el sepulcro del prior Pero Vázquez, escultura yacente en barro vidriado, obra de Miguel Florentín (s. XVI).
CABILDO
Esta construcción del siglo XV presenta planta casi rectangular, con robustos muros de piedra vista y cubierta a cuatro aguas con teja árabe. A lo largo de la historia fue utilizada como pósito, cárcel y dependencias del gobierno municipal, aunque el paso de los siglos le ha conferido nuevas utilidades.
Destaca la portada principal, obra de Hernán Ruiz II, realizada en 1563, según inscripción. Además de la fecha aparece una frase: "VERITA DE TERRA ORTA EST JUSTITIA DE COELA PROSPEXIT", es decir: La verdad brotó de la tierra y la justicia nos ha mirado desde lo alto del cielo" Actualmente es el Centro de Interpretación del Parque Natural y sede de la Agencia de Medio Ambiente.

El Centro de Visitantes del "Cabildo Viejo" de Aracena muestra en su Sala Primera, a través de la geología, el clima, los suelos y la flora y fauna originales, cómo pudo haberse formado el hábitat serrano que conocieron nuestros antepasados más remotos. La Sala Segunda explica cómo esos antepasados empezaron a impactar fuertemente en dicho hábitat, a través de la introducción de la ganadería y las prácticas agrícolas principalmente, hasta construir poco a poco el paisaje serrano que hoy conocemos. La Sala Tercera nos invita a conocer los aprovechamientos tradicionales que, en su esencia, crearon, mantenían y, hasta cierto punto, mantienen hoy ese paisaje serrano. La Sala Cuarta se consagra al patrimonio cultural del Parque y al turismo en general. La exposición se completa con un interactivo que almacena información diversa adicional sobre el Parque.
IGLESIAS MUDÉJARES

Dentro del núcleo urbano se conservan varias fábricas medievales del tipo
iglesias de arcos transversales y estilo mudéjar.

Ermita de San Pedro

Construida en el siglo XV. Su función en aquel tiempo era la de cristianizar a los moriscos que habitaban en el barrio. Fue sede de la Hermandad de San Pedro y Pan de Pobres. Se encuentra en buen estado. De su obra mudéjar solo perviven el ábside y una pequeña sacristía poligonal.
Iglesia de Santo Domingo

La ermita fue en primer lugar Hospital de San Sebastián y posteriormente a mediados del siglo XVI paso a pertenecer a la Orden Dominica al cambiarla con los cofrades de San Sebastián por una casa en la Calle Llana para uso como Hospital. La iglesia es un edificio gótico mudéjar del siglo XV y fue convento dominico desde 1570 hasta el s. XIX. Con influencia gótica y renacentista consta de tres naves con pilares rectangulares que soportan arcos apuntados con alfiz y ábside cuadrangular cubierto con cúpula ochavada. Ha sido restaurada recientemente y en ella se celebran conciertos de cámara y exposiciones.
Ermita de San Roque

Ermita de tipo mudéjar de arcos transversales de finales del s. XVI o principios del XVII Se encuentra en buen estado. Consta de una sola nave de planta cuadrangular y bóveda vaída. En el pórtico tiene un arco de medio punto. Hoy día es la Sede Canónica de la Hermandad Filial de la Reina de los Ángeles de esta localidad.
Durante el verano se celebra un pirulito organizado por los vecinos junto a la ermita, amenizada con bailes populares.
Ermita de Santa Lucia
Típica Ermita mudéjar de arcos trasversales del siglo XV, en la que destacan los contrafuertes angulares de sección cilíndrica de su cabecera. Recientemente ha sido restaurada.
Iglesia de Santa Catalina
De estilo Gótico-Mudéjar. Se inicia su construcción en el s. XIV. Desde 1536 pertenece al Monasterio de Madres Carmelitas. Su disposición es de arcos transversales formando tres naves, con cabecera plana cubierta con bóveda de crucerías. Las naves se distribuyen por medio de pilares prismáticos de base rectangular y de sección poligonal, que apean arcos apuntados. Su cubierta de alfarje es moderna. Lo más interesante es su portada principal, de hacia el año 1.500. Está construida en ladrillo rojo, contrastando con el fondo blanco de lienzo de fachada, y consta de un arco apuntado y abocinado, con baquetón cilíndrico en la arista de las tres arquivoltas. Parece ser que fue una antigua sinagoga.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Carmen

Construcción de estilo mudéjar (s. XVI) de
planta basilical, que consta de tres naves con pilares rectangulares y arcos apuntados. Posee en su nave central una interesante techumbre de madera de par y nudillos Durante un tiempo acogió la Cátedra de Latinidad, fundada por Arias Montano en 1597. Fue sede un Monasterio de Frailes de la Orden Carmelita.

Ermita de San Jerónimo:
Hoy día lamentablemente convertida en establo, se encuentra situada a unos centenares de metros de la población en la carretera hacia Campofrío. Es de solo una nave con contrafuertes, dos circulares y cuatro rectangulares, posee arcos transversales, ábside cuadrado y bóveda de crucería.
Iglesia parroquial de nuestra señora de la asunción
La inacabada Parroquia de
Aracena constituye uno de los ejemplos más notables de la arquitectura renacentista de la provincia.
Se trata de un templo de salón de tres naves subdivididas transversalmente en cinco tramos, de los que sólo se terminaron dos, y un ábside del testero pentagonal al que se adosan varias dependencias.
La techumbre es de hermosas bóvedas vaídas sobre esbeltos pilares con semicolumnas en sus frentes. La bóveda central posee un medallón redondo que representa a la Asunción. En el segundo cuerpo de la nave central, se levanta la cúpula de media naranja con anagrama de Jesús, descansa sobre pechina en las que aparece la inscripción de AVE-MA-RIA-1603.
La historia de su construcción es larga y compleja. Las obra se iniciaron en la cabecera a principios del s. XV (1478), prolongándose en los primeros años del siglo siguiente. Intervinieron destacados arquitectos como Diego de Riaño o Hernán Ruiz II.

Aunque se han producido numerosas iniciativas desde el siglo XVII para concluir el edificio, ninguna de ellas logran la consecución de este objetivo. Fueron las obras realizadas en torno a 1970 uno de los intentos, y las últimas obras a finales de los años 90, de finalizar tan frustrado proyecto,
sin que tampoco se concluyera el templo, que bien podría haber servido de catedral para toda la serranía.

Actualmente ya está terminada la obra, quedando pendiente algunos detalles, esta obra se ha llevado a cabo financiada por varios organismos, aportaciones anónimas, subastas etc.

Convento de Jesús, María y José (S. XVII)
Construido a instancias de la mística Madre Trinidad, en el siglo XVII. Fue Convento de Monjas de la Orden Dominicas. Destaca por su ornamentalidad, siendo la única muestra de arquitectura barroca en Aracena. En la década de los 70 del pasado s. XX, pasó a propiedad privada, situación en la que permanece en la actualidad, por lo que no es visitable.

ARQUITECTURA POPULAR

Se han conservado en el centro histórico de Aracena numerosos elementos arquitectónicos de los siglos XVI, XVII y XVIII en viviendas actuales. De origen medieval, existen una serie de ventanas geminadas con arquillos conopiales, de las que destaca la de la calle Francisco Rincón, en el numero 18. De estilo renacentista es la portada de un antiguo palacio, situado en la calle Blas Infante, esquina con la calle Constitución. Pero la muestra más destacada de este estilo se plasma en una ventana bífora de esquina de la antigua Casa de la Inquisición, realizada por Hernán Ruiz II. Otro ejemplo es la casa del Obispo Moya de la Torre en la calle Francisco Rincón.
Lavaderos de la fuente del concejo
Obra civil de 1923, realizada por Aníbal González. Aprovecha uno de los manantiales de la Gruta de las Maravillas.
Antiguamente lavaban aquí las mujeres, sitio dedicado solo para ellas.

Ayuntamiento
Obra de estilo regionalista andaluz de principios del siglo XX. Financiada por los hermanos Francisco Javier y Miguel Sánchez-Dalp Calonge, según proyecto del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio. Es un edifico de planta triangular con fábrica de piedra y ladrillo; tiene tres piso principales, sótano y ático, y en el que destaca la ausencia de un tratamiento diferenciado de las esquinas, el mirador adintelado que asoma a la plaza y paños de sebka en lugar de ventanales, una característica del estilo neomudejar del arquitecto sevillano. Su uso fue el de Ayuntamiento, Comandancia de la Guardia Civil e Instituto laboral Agropecuario. Como Ayuntamiento permanece hasta Noviembre de 1985. En 1989 se inician obras de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía, que una vez finalizadas, en el año 2001, el Ayuntamiento de Aracena es ubicado, de nuevo, en este emblemático edificio de Aracena.
Casino Arias Montano

Obra de Aníbal González, realizada en 1910. De estilo regionalista andaluz. Inspirado en el modernismo austriaco y con abundantes elementos clasicistas, sobresale la concepción geométrica, sobre todo rectilínea, de sus fachadas, la composición simétrica con el eje central en la esquina y la sensación envolvente que esta produce, el diseño de guirnaldas que moldea el hierro de barandas. Este arquitecto sevillano realizó numerosas obras en Aracena como: Plaza de Abastos (1915), Cortijo "San Miguel" (1915), Chalets de Aracenilla (1915) o el edificio de recepción de la Gruta de las Maravillas (1923).
Plaza de toros:

Se inauguró el 14 de Agosto de 1864
Al noroeste de la población o sea en el barrio denominado Santa Lucia y dentro de este en el Paraje de la "Erita", se levanta La Plaza de Toros de esta ciudad que es un edificio sólido fabricado en mampostería con buen mortero de cal, piedras y ladrillos. Es de forma circular y en parte de ella tiene dos pisos, el superior destinado a preferencia de pagos. En su conjunto pueden acomodarse unos 3.000 espectadores según veremos después en su aforo oficial.

La mandaron construir una sociedad civil particular subdividida en veinte acciones, las cuales se aumentaron en 10 más para hacer la ampliación en la parte del sol en el año de 1884. La gradería esta cubierta de losas calcáreas su ruedo es circular con un diámetro de arena de --- metros más el aforo que lo separa de la mampostería una fuerte barrera de madera pintada de rojo y blanco.
Teatro de Aracena:
El teatro de Aracena de reciente construcción es una muestra de la arquitectura moderna, donde se llevan a cabo actividades culturales, conciertos, ópera, zarzuelas, teatro, concurso de las murgas de los carnavales, pregones de la feria del jamón y todo tipo de exposiciones, actualmente existe una permanente del pintor José María Franco.
Plaza de abastos:
Obra realizada por el arquitecto Aníbal González y remodelada en los años 90, siendo utilizada actualmente para otro tipo de comercio, además de los puestos tradicionales de abastos.
MUSEOS DE ARACENA

Museo de Escultura al Aire libre "Andalucía"
Aracena es el primer pueblo de Andalucía que queriendo ampliar su patrimonio cultural, sitúa en sus calles un Museo de Escultura al Aire Libre, y que será el de mayor número de obras de nuestro país, así como el pionero en esta modalidad.
Escultura del Museo al Aire Libre Según la idea original del promotor, cada una de las esculturas cumplirá la función de hito y memoria de un acontecimiento. En esta exposición permanente de esculturas, inaugurada en 1986, existe gran disparidad de procesos y formas, de materiales y artistas. Así, algunas esculturas han sido modeladas a partir de la piedra, otras del bronce o del aluminio, incluso hierro y cerámica.

Las técnicas empleadas han sido múltiples y variadas, ya que según el promotor de dicho Museo, el escultor Pepe Noja, mientras más variada, más significativa.

En cuanto a la forma expresiva de las esculturas se ha buscado siempre aquella que haga compatible lo abstracto con lo significativo.

El total de escultores que han participado en él es de 18.

Con este Museo al Aire Libre de Aracena se ha pretendido aunar la naturaleza y el arte en un sólo aspecto: LA CULTURA. Ha sido un intento de acercar el arte al hombre, conseguir una atracción cultural y embellecer un espacio del pueblo tan importante como es la entrada a la Gruta de las Maravillas (primera fase) y sus alrededores (Avda. de Huelva y calle Gran Vía de los Infantes D. Carlos y Dª. Luisa).

En el Museo hay un total de 34 esculturas.
Museo del jamón y del cerdo ibérico.

. Al final de la Gran Vía, frente a la escultura del Concejil, que evoca la figura del “Porquero” y de aquellos hombres y mujeres que han hecho del cerdo ibérico una de las señas de identidad de esta tierra, se encuentra el Museo del Jamón y del Cerdo Ibérico.

Tiene amplios contenidos, no solo centrados en el proceso de elaboración de los jamones, sino que contextualiza todo lo que se mueve alrededor del cerdo ibérico: ecosistemas, paisajes, origen, estirpes y formas de vida de esta especie; aprovechamientos tradicionales e industriales, gastronomía, etc.

Un audiovisual muestra los cambios que se producen a lo largo de un año en la dehesa.

El museo se complementa con un mesón-restaurante donde se puede degustar el jamón y todos los productos del cerdo ibérico, así como una tienda donde se podrán adquirir todos los productos referidos y un Punto de Información Micológica.
Museo Geológico-Minero

Esta interesante colección privada, compuesta por más de un millar de minerales, fósiles y rocas procedentes de todo el mundo, fue donada al Ayuntamiento de Aracena. Se encuentra ubicado en una Sala anexa a la Recepción de la Gruta de las Maravillas. Se puede visitar todos los días en horario de 10.00 h a 13.30 y de 15.00 h a 18.00 h.
Museo de bordados a mano y artesanía "Antonia Noja"
En una casa particular de la calle Campito, nº 6, se puede observar una interesante obra de artesanía. Se trata de una colección de bordados a mano, donde lo más interesante es la reproducción de cuadros de pintores de fama universal con la técnica del bordado a mano.
PLAZAS DE LA LOCALIDAD
San Pedro

La plaza de San Pedro se encuentra poblada de palmeras, naranjos y esculturas, la mayoría de ellas de autores de reconocido prestigio que conforman, junto con otras que se hallan repartidas por el entorno, el Museo de Esculturas al Aire Libre “Andalucía”. Este lugar fue el asentamiento de la potente colonia judía y morisca que, durante la edad media estuvo asentada en Aracena. Su ocupación era la curtiduría de pieles y para ello utilizaban el manantial que hoy se encuentra urbanizado en los lavaderos públicos de la Fuente del Concejo, que en su origen era una fuente de tipología árabe. Toda la plaza es reformada en 1986 y en ella y sus alrededores se instala la primera fase del Museo de Escultura al Aire Libre. Tiene un pequeño estanque que se comunica con una fuente surtidor por medio de una lieva. En un nivel superior, coronada por su espadaña, se yergue la Ermita de San Pedro, construida en el siglo XV. Su función en aquel tiempo fue la de cristianizar a los moriscos que habitaban en el barrio. Fue sede de la Hermandad de San Pedro y Pan de Pobres. Se encuentra en buen estado. De su obra mudéjar solo perviven el ábside y una pequeña sacristía poligonal.

Justo enfrente de esta plaza, en un plano inferior se encuentran los Lavaderos de la Fuente del Concejo, construidos en 1923, obra civil de Aníbal González.

Plaza Alta
Una vez que la población de Aracena, que se origina en el recinto amurallado del Castillo, comienza a extenderse hacia el valle, a media ladera se construye en el siglo XVI, la Plaza de la Corredera, hoy en día Plaza Alta. Fue la Plaza Mayor hasta que en el siglo XIX el centro de la población se desplaza hasta la actual Plaza Marques de Aracena.

Aparecen aquí dos edificios emblemáticos de Aracena: El Cabildo y la Iglesia Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

No se debe abandonar esta bella plaza Alta sin observar los edificios colindantes, algunos de los siglos XVI y XVII.
Plaza de Santo Domingo

En la plaza de Santo Domingo, recientemente restaurada, además de contemplar la Iglesia de estilo mudéjar, se pueden observar, desde diferentes ángulos, las magnificas vistas que ofrece, en lo alto, la Iglesia Prioral del Castillo.
La Iglesia fue en primer lugar Hospital de San Sebastián y posteriormente a mediados del siglo XVI pasó a pertenecer a la Orden de los Dominicos al cambiarla con los cofrades de San Sebastián por una casa en la Calle Llana para uso como Hospital. Edificio gótico mudéjar del s. XV que fue convento dominico desde 1570 hasta el siglo XIX. Existen restos de un hospital del s. XVI. Con influencia gótica y renacentista consta de tres naves con pilares rectangulares que soportan arcos apuntados con alfiz y ábside cuadrangular cubierto con cúpula ochavada. Ha sido restaurada recientemente y en ella se celebran conciertos de cámara y exposiciones.
Plaza de Santa Catalina
En esta plaza encontramos el actual Ayuntamiento de Aracena y la Iglesia y Monasterio de Madres Carmelitas de Santa Catalina.
El edificio del Ayuntamiento, obra de estilo regionalista andaluz de principios del siglo XX. Financiada por los hermanos Francisco Javier y Miguel Sánchez-Dalp Calonge, según proyecto del arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio. Es un edifico de planta triangular con fábrica de piedra y ladrillo; tiene tres piso principales, sótano y ático, y en el que destaca la ausencia de un tratamiento diferenciado de las esquinas, el mirador adintelado que asoma a la plaza y paños de sebka en lugar de ventanales, una característica del estilo neomudejar del arquitecto sevillano. Su uso fue el de Ayuntamiento, Comandancia de la Guardia Civil e Instituto laboral Agropecuario. Como Ayuntamiento permanece hasta Noviembre de 1985. En 1989 se inician obras de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía, que una vez finalizadas, en el año 2001, el Ayuntamiento de Aracena es ubicado, de nuevo, en este emblemático edificio de Aracena.

La Iglesia de Santa Catalina, de estilo Gótico-Mudéjar. Se inicia su construcción en el s. XIV. Desde 1536 pertenece al Monasterio de Madres Carmelitas. Su disposición es de arcos transversales formando tres naves, con cabecera plana cubierta con bóveda de crucerías. Las naves se distribuyen por medio de pilares prismáticos de base rectangular y de sección poligonal, que apean arcos apuntados. Su cubierta de alfarje es moderna. Lo más interesante es su portada principal, de hacia el año 1.500. Está construida en ladrillo rojo, contrastando con el fondo blanco del lienzo de fachada, y consta de un arco apuntado y abocinado, con baquetón cilíndrico en la arista de las tres arquivoltas. Parece ser que fue una antigua sinagoga.

Plaza Marqués de Aracena
Al aumentar la población de Aracena, el pueblo comienza a extenderse hacia el “barrio bajo” desde la ladera del Castillo, que en un principio era un baldío donde una fuente y un pilar anexo suministraban agua a los vecinos y a su ganado, hasta que en 1876 se construye una plaza arbolada y presidida por una fuente de cuatro caños coronada por una escultura de S. Julián. Fueron sufragadas estas y otras obras con los fondos de la testamentaría de D. Julián Romero de la Osa, gran benefactor de esta localidadad.
Plaza se Santa Lucía
Se encuentra en la entrada al pueblo por la carretera que viene de Portugal. Tiene forma de semicírculo y se encuentra en un plano inferior a la carretera separada por un muro de piedra y por la parte de la calle, esta en un plano superior que se ha salvado por unas escaleras. Ha sido reformada recientemente y tiene algunas esculturas contemporáneas.
En ella se celebra la “velá “ de Santa Lucía en el mes de agosto, amenizada con bailes populares.
Justo al lado, se yergue la Ermita de Santa Lucia, que le da nombre al barrio; de estilo mudéjar de arcos trasversales del siglo XV, en la que destacan los contrafuertes angulares de sección cilíndrica de su cabecera. Recientemente ha sido restaurada.

Plaza de Doña Elvira
Es una de las plazas más recientes de Aracena (1972). Mandada a construir por D. Florentino Pérez-Embid en honor a todas las madres de Aracena. Las fachadas de los edificios circundantes (Museo del Jamón, Delegación de Hacienda, Salón de Actos e Instituto de Secundaria San Blas) forman un conjunto armonioso y agradable. En el centro de la plaza hay un enorme estanque con una gran fuente-surtidor en el centro.
FUENTES DE ARACENA
Fuente del concejo (junto a la Plaza Gruta de las Maravillas)

El conocimiento de esta fuente abundante, procedente de los lagos de la cercana “Gruta de las Maravillas, es muy antiguo, seguramente desde los orígenes de la población aracenense, y que durante la Edad media habría sido ya utilizado por la comunidad judía asentada en el Barrio de San Pedro, y cuya ocupación principal era la curtiduría de pieles. A mediados del siglo XIX hay noticias fehacientes de la existencia de una fuente y un modesto lavadero adjunto. Estas antiguas instalaciones fueron eliminadas a partir de 1923 para realizar la fuente lavadero actual siguiendo el proyecto del arquitecto sevillano Aníbal González. Las obras fueron impulsadas y financiadas por los Marqueses de Aracena, como aparece en el panel de azulejos colocado en un lateral del recinto con el escudo de la Ciudad. Los materiales utilizados en esta bella construcción, como se puede observar son mármoles blancos, piedra caliza ladrillos y tejas, con una colocación correctamente combinada. Consta de fuente marmórea triangular con dos chorros que da paso a un abrevadero rectangular alargado, seguidamente el canalillo de alimentación de agua y los lavaderos de diez pilas por cada lado con refregaderos de mármol y lieva central que suministra a cada pila.

Hasta los años 70, este lavadero era muy utilizado por las mujeres de Aracena, haciendo de este lugar uno de los pocos espacios públicos reservado sólo a las mujeres.

Fuente de la plaza de San Pedro
Anterior a la reforma de esta plaza y a su ubicación de la primera fase del Museo de Escultura al Aire Libre, existía una pequeña fuente en el centro de la Plaza. En la actualidad, el agua surge de un pequeño embalse en el muro norte de dicha plaza, decorada con un mural de azulejos, obra del escultor Joan Manuel Yacer. A partir de ahí, el agua discurre por un pequeño canalillo hasta otra fuente de diseño moderno y que es un pequeño surtidor. El elemento en esta plaza, junto a las palmeras, pretende recrear en todo su conjunto un oasis.
Fuente de la plaza doña Elvira

Construida en los años 70, siendo su promotor Don Florentino Pérez Embíd, hijo de Aracena, que a través de su cargo de Director General de Bellas Artes realizó importantes gestiones y obras para embellecer Aracena. Esta plaza está dedicada a todas las Madres de Aracena. En el centro de la misma observamos un enorme pilar de forma rectangular, de donde mana el agua de una fuente surtido

Fuente de la gran vía
Fue realizada en 1993 y es parte de una segunda fase del Museo de Escultura al Aire Libre “Andalucía”. Sobre un estanque mana silenciosamente el agua “cubo metálico”.
Fuente del león
Fuente del León Ubicada en el Pasaje del Pintor Gustavo Bacarissas, el agua brota de una gran cabeza de león de mármol veteado de corte popular. Esta cabeza de león se utilizó como buzón de correos cuando se inauguró este servicio en Aracena y, en 1978, se reaprovechó y adaptó a esta fuente. El agua vierte a un pequeño pilar. En un azulejo se puede leer “Deja el agua correr”.

Fuente de los grifos

Ubicada en un lateral de la Plaza Marques de Aracena, y adosada a la pared de la plaza. Fue construida en 1928.
Fuente de San Julián
Se encuentra en el centro de la Plaza Marqués de Aracena. Desde tiempos remotos hubo una fuente llamada “el Pilar”, de ahí que los más mayores se refieran a ella como “Plaza del Pilar”. El origen de esta fuente se remonta a los años de la reconquista cristiana (s. XIII).

A la muerte del ilustre hijo de Aracena, D.Julián Romero de la Osa en 1875 y aprovechando el legado que dejó en beneficio del pueblo, se realizaron obras en esta plaza. Se pretendía realizar un paseo para recreo de los ciudadanos y sustituir el viejo pilar por una fuente monumental.

Se trata de una fuente-monumento, coronada por una escultura de San Julián, ya que no disponían de un retrato conservado del protagonista. Cuatro surtidores metálicos que surgen de cabezas de tritones talladas en el mármol llenan de agua el pilar poligonal de ocho lados.
Fuente de la plaza alta

Aprovechando la diferencia de cota entre el Cabildo Viejo y la Plaza, en el desnivel vertical y adosada al muro de ladrillo y mampostería, se erige esta fuente. La pila es de piedra caliza gris con perfil abalaustrado y se halla encuadrada por un alzado de cuatro pilastras. El remate es adintelado en los laterales y curvo en el centro, a manera de frontón que presenta una imagen de la Virgen del Mayor Dolor, patrona de la ciudad.

La existencia de esta pequeña pero monumental fuente debe su existencia al acto benéfico de las hermanas Calonge en memoria y por expreso encargo de su madre Dª Dolores Valladares Ordóñez. Hacia 1925 sufragaron las obras de elevación de agua desde los lagos de la Gruta de las Maravillas a los depósitos situados en el cerro del castillo, para asegurar el abastecimiento de agua potable a la población. Al mismo tiempo, decidieron levantar la fuente alimentada con este agua. El autor del proyecto fue el arquitecto Aníbal González.

Fuente de la Plaza de Santo Domingo
Se sitúa al fondo de la Plaza de Santo Domingo, al lado de la Iglesia del mismo nombre. Sobre un pilar poligonal irregular y un tramo de piedra y ladrillo aparece un interesante capitel romano invertido reaprovechado para sostener una cruz de mármol, fechable en los siglos XVII o XVIII.

Otras Fuentes

Fuente Peluca, En La Calle Mejías. Fuente del Cabezo.

Fuente calle Sagrado Corazón de Jesús

Fuentes fuera del casco urbano:
Fuente la Zulema

Parece ser que esta fuente existía desde tiempos remotos, aprovechando la existencia de un manantial que allí había. Conforman la fuente una pila y abrevadero, con un azulejo que hace referencia a la leyenda de la Zulema, recogida por José Nogales, que cuenta la trágica historia de la princesa mora enamorada de un cristiano y a quien su padre castiga con la muerte. En el lugar donde fue enterrada brotó milagrosamente un manantial, que sería el que abastece la Fuente.

La Albuera
Se accede por el camino del Cementerio. Su origen como fuente es muy antiguo. Por su nombre se remonta, sin duda, a la época de dominación islámica. Aparte de utilizarse como abrevadero también se usó como lavadero. En 1926 se construyó el lavadero con su pilar, y un año después se colocó el techo. Ha sido recientemente restaurado.


Fuente del Castaño

A escasos 5 Km. del casco urbano encontramos el manantial que abastece actualmente a la población de Aracena. La fuente la conforman dieciséis caños de agua. El entorno, rodeado de castaños y de huertas de frutales es de una gran belleza.

Fuente del Rey

Se accede por la carretera que lleva a la aldea de Carboneras, por un camino que se abre en el primer kilómetro.
Fuente Herrumbre

En la carretera que va hacia Carboneras, frente a un complejo de turismo rural.

Pilar de Pérez

En la carretera N-433, es un pilar de caminos que data del siglo XVIII.
BIOGRAFÍA DE ANÍBAL GONZÁLEZ ÁLVAREZ- OSSORIO
Arquitecto español nacido en Sevilla. Fue principalmente regionalista, aunque también se basó en estilos del pasado, combinándolos en algunos edificios y tratando de crear un estilo sevillano, que en su primera época era una combinación del gótico, el renacimiento y el mudéjar, el llamado regionalismo historicista. Aníbal González que era consciente de que sus construcciones debían ser esencialmente regionalistas, utilizó materiales tradicionales adaptados a su época, como el ladrillo, y todo el repertorio puramente sevillano, yeserías, hierro forjado y azulejos. Fue vicepresidente del Ateneo de Sevilla y arquitecto jefe de las obras de preparación de la sevillana Exposición Iberoamericana de 1929, aunque no llegó a cumplir su mandato y dimitió en 1926. Entre sus edificios destacan el Pabellón de la Asociación Sevillana de Caridad, esquina a la calle Arjona, la capilla del Carmen y la casa de Luca de Tena en el Paseo de la Palmera. Sin embargo, todo son obras menores en comparación con los edificios que componen la Plaza de América: el Pabellón Mudéjar, el Pabellón Real y el Museo Arqueológico. Pero sobre todo es conocido por su obra magna, la Plaza de España. Esta plaza que construyó para la Exposición Iberoamericana de 1929, es uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura contemporánea española. Tiene forma semicircular (200 metros de diámetro) y simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias mirando hacia el río como camino a seguir hacia América. Está bordeada por un canal cruzado por cuatro puentes que representan los cuatro antiguos reinos de España. En las paredes construyó un repertorio de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las cuarenta y ocho provincias españolas. La obra de Aníbal González goza en Sevilla de una enorme popularidad y han hecho que el nombre de este arquitecto quede definitivamente unido al de la propia ciudad.
Ruta de Aníbal González
- Barrio de Aracenilla
- Lavadero público
- Antesala de la Gruta de "Las Maravillas"
- Ayuntamiento de Aracena
- Casino "Arias Montano"
- Conjunto del Monte San Miguel
PATRIMONIO NATURAL

Gruta de las Maravillas de Aracena
La Gruta de las Maravillas, es un manantial de belleza inagotable, forjada por el tiempo sobre la propia naturaleza, con ayuda de elementos tan sencillos como el agua y la piedra.

La gran extensión de sus lagos, la abundancia y variedad de formaciones, y la longitud de su desarrollo hacen de este complejo subterráneo un conjunto de gran belleza y vistosidad. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1914 cuando se abre al público como la primera cueva turística de España.

Ubicación: C/ Pozo de la Nieve, s/n. 21200. Aracena (HUELVA).
Teléfono: 663937876
Mañanas de 10:00 a 13:30 horas.
Tardes de 15:00 a 18:00 horas.
Fechas de Apertura: Abierto todos el año excepto los días 24, 25 y 31 de Diciembre. Por razones de conservación, la entrada se encuentra limitada a un máximo de 1000 personas por día. La visita se realiza en grupos guiados con un número mínimo y máximo de personas, con una duración aproximada de 45 minutos.


Recomendaciones y normas de visita
- Duración la visita 45 minutos. Longitud del recorrido 1.200 m.
- Humedad relativa de 90-98 %
- No toquen las formaciones.
- No está permitido el uso de cámaras fotográficas ni de videos.
- Las condiciones ambientales y las características del recorrido pueden afectar a aquellas personas que padezcan de claustrofobia, insuficiencia respiratoria o cardiovascular u otras enfermedades o minusvalías similares,
así como problemas de deambulación.
En la Gruta de las Maravillas, la acción disolutiva de las aguas, y su posterior labor como orfebre de formaciones que rozan la magia, han creado un paisaje subterráneo repleto de sugerencias y misterios. Formaciones estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.

Estalactitas y estalagmitas: formaciones que penden del techo o se alzan del suelo, respectivamente, y que se originan gracias a gotas de agua que desprenden calcita, la cual se va acumulando. Cuando una estalactita y una estalagmita se unen, se forma una columna.
Gours: "bañeras", hoyos o charcos que se forman en las cuevas.
Coladas: se producen cuando el agua fluye sobre una superficie creando láminas, y da lugar a formaciones de distintas formas y colores.
Pisolitos: bolas calcáreas que se encuentran en los charcos de las grutas.
Excéntricas: haciendo honor a su nombre, son las formaciones en forma de estrellas, erizos, explosiones...

Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca como un compás del tempo geológico de la tierra, las sorpresas se presentan a sus visitantes.

Historia

La tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, aunque la primera referencia histórica sobre su existencia data de 1886. En 1914 fue abierta al público, siendo la primera cueva turística de España. Desde su apertura al turismo ha recibido la visita de miles de visitantes, incluidos miembros de la realeza, jefes de estado, de gobierno, de la política, así como ha sido fuente de inspiración para todo tipo de artistas: poetas, escritores, cineastas, pintores o músicos.
En la foto de la izquierda podemos observar visita de SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso XIII y Dª. Victoria Eugenia a la Gruta de las Maravillas.


Características geológicas

Es una cavidad freática originada por la acción erosivo-disolutiva de las aguas sobre las rocas, mármoles, del Cerro del Castillo. Posee un desarrollo horizontal en el que se pueden distinguir tres niveles de galerías superpuestos. La abundancia y la variedad de espeleotemas o formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas, aceras de calcitas, etc., la convierten en un lugar especialmente atractivo desde el punto de vista turístico. La temperatura es constante durante todo el año y oscila entre 16 y 19 grados centígrados.
La humedad relativa del aire varía entre el 98 y casi el 100%.
Visita:

La Gruta de "Las Maravillas", con una longitud de 2130 m., ofrece un recorrido turístico de 1200 m. La gran extensión de las zonas inundadas (nivel freático del primer nivel y gours), la abundancia y variedad de espeleotemas y la longitud de su desarrollo hacen de esta cavidad un conjunto de gran belleza y vistosidad.
La visita parte de la Sala de las Conchas, a partir de la cual se recorre el primer nivel de galerías (Brillantes, formación de la columna,) que se caracteriza por la presencia de agua, hasta llegar al Gran Salón. Desde esta sala, la más grande de la cavidad, se asciende a la Sala de la Catedral. En este 2º nivel (Baño de la Sultana, Sala de la Esmeralda y Cristalería de Dios), se observa un gran número y variedad de formaciones, así como gours inundados. Se desciende hasta el primer nivel para contemplar las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago que forma el nivel freático de la cavidad, que nos acompañará hasta la salida.
Gruta de las Maravillas, Aracena

FLORA
Predomina en el Parque el piso mesomediterráneo caracterizado por su moderada altitud (de 350 m. a 950 m.) y menores temperaturas medias frente al termomediterráneo (0- 350 m.). En las zonas más secas, normalmente orientadas al sur, domina el encinar que, en las áreas subhúmedas, es sustituído por el alcornocal. Conforme aumenta la altura y la precipitación, el alcornocal va siendo desplazado por un denso bosque caducifolio de quejigos y melojos, en buena parte suplantado por el castaño. Hoy se encuentran ocupando sólo las partes más altas
(un buen ejemplo es la cumbre del Castaño), aunque de forma generalizada también ha sido sustituido por repoblaciones de pino negral.
La presencia de castaños queda delimitada a un área central, entre Aracena y Almonaster, con altitudes por encima de los 600 m. y precipitaciones en torno a los 900 l/m2, colonizando
exclusivamente suelos calizos (hollinegros) ricos en hierro y magnesio. En zonas con condiciones térmicas y pluviométricas más duras aparecen otras especies como el melojo o rebollo, especie de pequeño roble muy usado en el carboneo y como curtiente. El bosque maderable, situado sobre antiguas dehesas y terrenos marginales, corresponde a repoblaciones de eucalipto y pino. El primero se localiza sobre formaciones pizarrosas y graníticas entre los 500 y 600 m., mientras que los pinos se sitúan normalmente a altitudes superiores.

Las zonas de matorral se deben, por lo general, a deforestaciones históricas realizadas para cultivo de cereales, que posteriormente fueron abandonadas dada su escasa productividad. La vegetación de ribera está formada por chopos, álamos, fresnos, sauces y alisos.
Otro tipo de arbustos y plantas conocidas en la zona son los madroños, orillera, salvia, espárragos, lavanda, poleo, madreselva, tomillo, yedra, lentisco, tilero, rosales silvestres, brezo, orégano, aulaga, manzanilla real, romero, helechos, hinojo, lirios, adelfas, juncos, zarzamora, jara, etc.
FAUNA
El tradicional aislamiento
de la zona unido a la conservación de importantes extensiones de bosques, particularmente dehesas, ha posibilitado la llegada a nuestros días de una amplia variedad de especies, algunas en peligro de extinción, típicas del bosque mediterráneo. Destacan los mamíferos predadores tal como el lince, el gato montés, la gineta, el hurón, la garduña, comadreja, el tejón, el meloncillo y la nutria, cuya presencia es habitual en los principales cursos de agua. El oso y el lobo desaparecieron; el último hace tan solo unas pocas décadas.
Otros animales de la zona son, el jabalí, ciervo, zorro, víbora hocicuda, lagartos, lagartijas, rana verde, sapo común, salamandras, tritón verde, cerdo, vacas, cabra, oveja, conejos, gamos, perro, caballo, gallinas, perdíz, liebre, etc.

AVES
El buen estado de conservación de estos montes se refleja en la importante comunidad de aves rapaces, sin duda favorecida por la abundancia de presas. Resalta la presencia del buitre negro y leonado, el águila real, el águila perdicera, el águila culebrera, el águila calzada, el azor, el ratonero, el milano negro, el halcón peregrino, el cernícalo, el búho real, el cárabo. Además, conviene destacar el importante papel de la región como área de dispersión de los inmaduros de águila imperial procedentes de Doñana. Las aves acuáticas resultan escasas, aunque la construcción de embalses ha favorecido a especies buceadoras como el cormorán, el somormujo y el pato colorado.

En las riberas mejor conservadas podemos encontrar a la escasa cigüeña negra y peces endémicos peninsulares como el jarabugo, la pardilla o la lamprehuela. La actividad cinegética ha sido tradicionalmente un recurso de importancia en el Parque siendo las principales especies cazadas el ciervo, el jabalí, el conejo y la perdiz, bajo distintas modalidades como la montería, el gancho, la batida, la caza al salto, el aguardo.
Otras aves que se encuentran son la lechuza, garzas reales, patos reales, ruiseñores, pipitas, mirlo, abejaruco, oropéndola, cucos, verdón, jilguero, chamarí, zorzales, tórtolas, etc.
TURISMO ACTIVO
Empresas de turismo activo
Las tres cabras:
Actividades: Visitas patrimoniales, senderismo, piraguismo, barranquismo, espeleología, tirolina, escalada, tiro con arco, rappel, etc.


E-mail: info@las3cabras.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Web: www.las3cabras.com

Rutas en bicicleta

- Aracena-Linares de la Sierra-Aracena
Longitud: 6 Km.
Salida: Carretera A-470, antes de Aracenilla, a la izquierda
LLegada: Linares.
- Aracena-Corteconcepción
Longitud: 6 KM.
Salida: Camino del Rebollar
LLegada: Paseo de Corteconcepción
- Aracena-Los Marines-Fuenteheridos
Longitud: 13 Km.
Salida: Mesón la Reja
LLegada: Plaza de Fuenteheridos
- Cala- Aracena
Longitud: 30 Km.
Salida: Dirección a las minas de Cala
LLegada: Aracena por la CN- 433
- Aracena-Carboneras-Castañuelo-Corterrangel-Cortelazor
Longitud: 15 Km.
Salida: Carretera hacia Carboneras
LLegada: Centro de Cortelazor
Rutas de senderismo:
- Aracena- la molinilla- Linares de la Sierra
Inicio: Campo de Fútbol
Fin: Camino del Riandero
Long. : 6 kilómetros
Duración aprox: 2 horas
- Jabuguillo- Valdezufre
Inicio: Plaza José Rodríguez Scotto
Fin: Callejón de Santa Marina
Long. : 2 kilómetros
Duración aprox: media hora
- Aracena- Cañaveral de león
Inicio: El Punto
Fin: Por la calle adosada a la Laguna
Long. : 19 kilómetros
Duración aprox. 6 horas
- Aracena-Corteconcepción ( por la fuente del rey)
Inicio: Ermita de San Roque-Ctra. Carboneras
Fin: Avenida de la Diputación
Long. : 5 kilómetros
Duración aprox. 1 hora y media
- Aracena- Corteconcepción (por el rebollar)
Inicio: Atravesando la CN-433 (a la altura de la ermita de San Roque)
Fin: Calle Aracena
Long. : 5 kilómetros
Duración aprox. 1 hora y media
- Aracena- Fuente del castaño- Aracena
Inicio: Camino entre Mesón la Reja y Polígono Industrial Cantalgallo
Fin: Comienzo de la Ctra. a Castañuelo
Long. : 5 kilómetros
Duración aprox. 1 hora y media.
- Aracena - Linares de la Sierra
Inicio: Carretera 470 (Alájar), antes de Alacenilla, a la izquierda
Fin: Callejón del Marenillo
Long. : 5 kilómetros
Duración aprox. 1 hora y media
- Aracena- monte San Miguel- Aracena
Inicio: CN-433, frente a la Casa La Esperanza
Fin: CN-433, frente a la Casa La Esperanza
Long. : 5 kilómetros
Duración aprox. 1 hora y media
- Aracena- vereda de las dehesillas- Aracena
Inicio: Ctra. local a Campofrío (100 metros más allá del Matadero de Aves)
Fin: Ctra. local a Campofrío (junto a la propiedad Villa Sol)
Long. : 4 kilómetros
Duración aprox.1 hora
- Aracena-Los Marines –Fuenteheridos
Salida-Llegada: Mesón la Reja (Aracena)
Plaza del pueblo (Fuenteheridos)
Longitud: 13 Km.
Duración: 3 Horas
- Aracena-Jabuguillo
Inicio: CN-433, frente a la casa de la Esperanza
Fin: Plaza de Jabuguillo
Longitud: 8 Km.
Duración aprox.: 2 horas

- Jabuguillo- Higuera de la Sierra
Inicio: Triana
Fin: Confluencia de las calles Colón y Resolana
Longitud: 7 Km.
Duración aprox.: 2 horas
- Valdezufre-Corteconcepción
Inicio: Calle Real
Fin: Puerto Gil
Longitud: 3 a.m.
Duración aprox.: 1 hora
PATRIMONIO ETNOLÓGICO
FIESTAS Y TRADICIONES
Cabalgata de los Reyes Magos
reyes_magos.jpgLa Cabalgata de Reyes Magos de Aracena mezcla carrozas de escenas bíblicas con carrozas de fantasías, para así satisfacer las preferencias de todos cuanto la contemplan. Sin embargo, son las carrozas de los Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltasar, las que hacen las delicias de niños y mayores, llegan cargados de caramelos y regalos y que son lanzados durante el recorrido, inundando las calles de una lluvia multicolor.
carnavales.jpgCarnavales
Matasuegras, serpentinas y papelillos... Llega la fiesta del desenfreno, todo está permitido en estos días, porque el disfraz y la máscara lo ocultan todo. Pasacalles, bailes, coronación de la Reina del Carnaval, concurso de Murgas y entierro de la Cebolla. Durante una semana, la alegría, el alboroto y las canciones irónicas se esparcen por toda Aracena.
Semana Santa
Semana_Santa.jpgEn Aracena, Semana Grande:
- Domingo de Ramos: estación de penitencia de La Borriquita (Iglesia del Carmen).
- Miércoles Santo: Procesión del Divino Redentor Cautivo (Iglesia del Carmen).- Jueves Santo: Hermandad de la Vera Cruz (Iglesia del Castillo).
- Viernes Santo (Madrugá): Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Parroquia de la Asunción).
- Viernes Santo (tarde): Hermandad del Silencio del Stmo. Cristo de la Plaza. (Parroquia de la Asunción).
- Sábado Santo: Hermandad del Sto. Entierro de Cristo y Soledad de María. (Iglesia del Carmen).

Semana Santa Chica
semana_Santa_chica.jpgTercer domingo después de la semana de Pasión.
- Lugar: Plaza Marqués de Aracena.
- Hora: 12´00 h.
- Gratuito y abierto a todo el público en general.
Después de la Semana Santa en Aracena, los más pequeños del pueblo, preparan y ensayan su "Semana Santa Chica", una manifestación cultural única, hecha por y para los niños. Ellos lo preparan todo: pasos, costaleros, bandas de música, capataces... Para ello, siguen de cerca todos los preparativos de la Semana Santa, aprenden y observan la forma de montar los pasos, como el capataz da las órdenes, pero lo dotan de esa inocencia y expresividad que solo los niños tienen.

Concurso morfológico de ganado autóctono

Se organiza en el mes de mayo para mostrar el ganado que se cría en las dehesas durante todo el año. Los ganaderos eligen sus mejores ejemplares para exponerlos en el recinto ferial, lugar de encuentro y "tratos" de los integrantes del sector ganadero de Aracena y la Sierra, de gran importancia en la economía serrana.

El disfrute de esta Feria se complementa con las verbenas nocturnas en el recinto ferial: chiringuitos, atracciones, bailes...
Romería de la divina pastora de las almas
Romeria_Pastora.jpgPrimer Domingo del mes de Junio. Romería desde Aracena hasta la antigua Iglesia de "Las Granadillas", donde se situa la perdida aldea del mismo nombre.
La salida es desde la Iglesia del Carmen, hacia San Roque cruzando la carretera N-433 para llegar al camino del rebollar y desde allí hacer la peregrinación hasta la ermita.
Certamen de bandas de música "Sierra de Aracena"
concierto_Banda_Muscia.jpg
El Certamen de Bandas de Música se crea por iniciativa de la Banda Municipal de Aracena, y tras el éxito experimentado en su primera edición, se consolida, ampliando el número de bandas participantes y de días de celebración.

Participan en este Certamen, no sólo Bandas procedentes de nuestra provincia, sino también otras de Sevilla, Extremadura, e incluso del país vecino: Portugal.

Los amantes de la música y del arte, tienen una cita en el Teatro Sierra de Aracena.
Muestra música antigua "Castillo de Aracena"
XV Muestra de Música Antigua 'Castillo de Aracena'Fecha: Primera Semana del mes de Julio.
Lugar: Iglesia Prioral del Castillo. Aracena.
Prestigiosa Muestra de Música Antigua que tiene lugar en el marco de la Iglesia Prioral del Castillo de Aracena. En ella tienen cabida, composiciones musicales andalusíes, medievales, renacentistas, barrocas y prerrománticas, un amplio abanico que abarca desde el siglo X al XIX.

Paralelamente a los conciertos, se realizan otras actividades, tales como exposiciones o talleres de construcción de instrumentos de música antigua.

Para más información: www.musicantiguaracena.com
Feria grande de Aracena
feria_agosto.jpg El recinto ferial se viste de gala en estos cinco días inolvidables, días de fiesta y jarana. Atracciones y orquestas para los bailes nocturnos; casetas, chiringuitos y tómbolas; puestos ambulantes de turrón, artesanía y juguetes, de algodón dulce y palomitas...
Paseo a caballo por las mañanas en el recinto ferial, con premio a los mejores jinetes o amazonas.
La alegre diana, a cargo de la Banda Municipal de Música de Aracena, ameniza la hora del alba de cada uno de esos días, a la que los más intrépidos vecinos, sin descansar desde la noche anterior, acompañan saltando y bailando.
En estos días, los aracenenses acogen con los brazos abiertos a todos aquellos que vienen a compartir nuestra alegría.
Esta feria se celebra a finales del mes de agosto.

Romería hasta el Santuario de la Reina de los Ángeles
El día 8 de Septiembre de cada año, la Hermandad Filial de la Reina de los Ángeles, peregrina junto al simpecado de la Stma. Virgen, desde Aracena hasta la Peña de Arias Montano.
Su salida es de la Iglesia de San Roque, cruzando el pueblo hasta llegar a la Avda Reina de los Angeles, desde allí hasta la llegada a Peña Arias Montano, suelen hacer varias paradas, la principal en el ( cruce de Linares), donde degustan comida y bebidas, bailan y descansan, para después hacer su entrada con el Sin Pecado.

Feria regional del jamón y del cerdo ibérico. Salón profesional del jamón "Iberjamón"
feria_del_jamon.jpg Durante el tercer fin de semana de octubre de cada año, se celebra la Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico en Aracena. El objetivo es crear un marco de exposición y un foro de encuentro y debate entorno al sector del ganado porcino y productos derivados del cerdo ibérico, de suma importancia en nuestra tierra desde tiempo inmemorial. Todos los ganaderos y productores del cerdo ibérico se dan cita en el Recinto Ferial del Ganado y Salón Profesional del Jamón, donde se ubican stands, ganado porcino, exposiciones... y donde tiene lugar también importantes conferencias, mesas redondas, debates...

Ronda de campanilleros y Rosario de la aurora

Todas las madrugadas de los domingos del mes de octubre en Aracena son especiales. Los grupos de campanilleros van interpretando canciones por todas las calles de la localidad. Son el preludio del Rosario de la Aurora, que comienza a las seis de la mañana. Culmina el último Domingo, cuando el Rosario sube hasta la cima del cerro del Castillo y se celebra la Santa Misa en la Iglesia Prioral del Castillo.

Jornadas Micológicas
La sociedad micológica "Amanita", organiza durante el tercer fin de semana del mes de noviembre de cada año las ya tradicionales Jornadas Micológicas. Sus objetivos principales: estudiar y reconocer la variedad de setas existentes en nuestra Comarca.
No es necesario realizar inscripción previa, siendo su acceso libre y gratuito. Se celebran interesantes ponencias. Un atractivo más de esta actividad: las salidas didácticas al campo, acompañados de expertos micólogos de reconocido prestigio. Todas las variedades comestibles que se recolecten pueden degustarse en unas agradables jornadas de convivencia.
Las comestibles más populares son las siguientes: gallipierno, tana, josefita, tentullo, gurumelo, níscalo, pinateles, cagarría, tagarnina de chopo, lengua de vaca etc, aunque existe infinidad de especies no comestibles, incluso mortales.

Rehiletes
rehiletes.jpg La tarde-noche del día 7 de diciembre de cada año, Aracena se inunda de candelas, una en cada barrio. En dichas hogueras, los niños van quemando los rehiletes. Los rehiletes se hacen ensartando las hojas secas de los castaños en una fina vara de olivo, formando una ristre. Se le prende fuego, y se va dando vueltas en el aire hasta que se consume, dejando una estela de llamas y chispas en sus giros.
Esta misma tarde noche se lleva a cabo en la Plaza Alta el tostón solidario organizado por las asociaciones y otros organismos, acompañando a las ya castañas tostadas un vasito de mosto y algún año con dulces caseros.
Mercado del queso artesano
Fin de semana de la festividad de la Inmaculada, en los Arcos de la Gruta. Sirve para promocionar y dar a conocer nuestros quesos y otros que vienen de otras comarcas.

Migas solidarias

Se celebran el día 8 de diciembre, en la aldea de la Umbría, donde acuden multitud de personas de muchos lugares para degustarlas, llegando a tener muy buena aceptación por su fin solidario.
Aparte de las migas se hacen dulces tradicionales de la aldea, se asan sardinas, y todo lo derivado del cerdo ibérico como costillas, presa, chorizos etc.

Actividades culturales de Aracena

Cine de verano e invierno.
Teatro, Operas, Zarzuelas, etc...
Exposiciones temporales.
Certámenes literarios y artísticos (pintura, escultura, fotografía, etc.).
Música (Certamen de Bandas de Música, Aracena en Concierto, Muestra de Música Antigua, Encuentro de Corales,...).
Semana de Cine Español, Semana de Teatro.
Feria del Libro.
Torneo de Ajedrez.
Ruta del Jamón.
X Millas del Camino del Rebollar, etc.
Aracena cuenta con su propia Banda Municipal de Música, de gran prestigio, que en numerosas ocasiones ofrecen conciertos, destacando los de los meses de verano por los diferentes barrios y lugares emblemáticos de la localidad.

Asimismo existe una Coral Polifónica y una Banda de Cornetas y Tambores.

En otras muchas ocasiones, son Bandas de Música de otras poblaciones las que realizan conciertos en nuestra Ciudad. También tiene lugar en Aracena, todos los veranos el Certamen de Bandas de Música "Ciudad de Aracena".

La música rock y pop también tiene una cita en nuestra ciudad en: "Aracena en concierto” en la noche del 14 de Agosto.

El Ayuntamiento de Aracena, a través de la Concejalía de Cultura, organiza frecuentemente exposiciones de pintura, esculturas, fotografías, etc.

Estas exposiciones tienen lugar en el Salón de Exposiciones del Cabildo Viejo, en la Sala de Exposiciones del Teatro Sierra de Aracena y en la Ermita de San Pedro.

Artesanía
Respecto a las actividades artesanales destacan las vinculadas con la alfarería. Tradicionalmente los alfareros locales han tenido influencias procedentes de Cortegana y de Salvatierra de los Barros, pero poco a poco se han perdido las formas de trabajo artesanales.
Tienen también cierto desarrollo las actividades de forja, puesto que Aracena es una de las pocas poblaciones donde esta artesanía es más cercana a los modos de hacer tradicionales.
Como en el resto de la Sierra, se conserva una importante tradición en la talla de madera, actividad de origen claramente rural y radicada en las aldeas.
Actualmente existe una asociación de artesanos en Aracena llamada con este mismo nombre “Asociación de artesanos de Aracena”, consta de unos 30 socios donde llevan a cabo diferentes tipos de artesanía como la cerámica, cuero, madera, forja, cristal (repujao, grabados en cristal), taracea ( incrustación en madera ), etc.
TRADICIONES Y ARTESANÍA ALGUNAS YA PERDIDAS.
_ Dedíles : ahuecar las bellotas con un cuchillo para utilizarlas como dediles para apañar aceitunas.
_ Macacos: recipiente hecho de palma o esparto con una tabla que colgado del cuello con una correa servia para recolectar la aceituna del árbol.
_ Sillas de enea: los asientos se hacían manual.
_ Cestas: se hacían con varetas finas de olivo verde entrelazadas con asas para apañar las aceitunas, castañas, para la compra, etc.
_ Posaderos de corcho: asiento en forma de cubo apilando distintas capas de corcho hasta darle la altura deseada.
_ Alpargatas: calzado formado por una suela de esparto o goma en la parte inferior y de lona en la parte superior, cosida a mano.
_ Hojalatero: persona que venía por los pueblos arreglando utensilios de cocina, cubos, baños, calderas.
_ Afilador: persona que iba por la calle afilando cuchillos, tijeras etc. _Talabartero: cuerdas hechas a mano con pelo de caballo, esparto o incluso tiras de tejidos, y indumentaria para los caballos y burros.
_ Flores de San Juan: flores cogidas del campo de color amarillo, para lavarse la cara el día de San Juan una vez echada en agua el día anterior, durante toda la noche.
_ Buñuelos: se hacían el día de Nochebuena después de la cena, como una tradición y bailar y cantar junto a la chimenea.
_ Los hornazos: bollos y roscas con huevos cocidos en su interior, lo daban las madrinas a los ahijados el día de resurrección.
_ Los tosantos: los niños pedían por las casas frutos secos, dulces, dinero, etc.
_ Ajuar: ropa de hogar y personal bordada a mano.
_ Arado: consistía en labrar la tierra con ayuda de bueyes, burros, caballos, etc.
_ Horno de cal: construcción de forma circular con dos plantas, en la superior se colocaba la piedra caliza y en la inferior se hacia fuego con leña, pasado unos días se convertía la piedra en cal.
_ Embotellar: llenar recipientes de vidrio con tapones de corcho de tomate hortalizas, etc, atados con unas guitas y después cocidos al baño maría.
_ Licor de mora: mezcla de mora triturada a mano y ligada con anís azúcar y aguardiente, dejándolo macerar un tiempo.
_Bollos de San Blas: unos panecillos que se reparten en la iglesia el día de San Blas, como tradición, ya que San Blas es el abogado de la garganta, se hace esto para que las personas que tengan éste mal se curen.
Gastronomía
La gastronomía de Aracena, al igual que la del resto de la Sierra, es rica y variada, debido a la amplia gama de alimentos autóctonos que emplea y a las técnicas conserveras de los productos cárnicos, algunas de gran valor etnográfico.

El nombre de Aracena está asociado a los productos derivados del cerdo ibérico: el lomo, el solomillo, el secreto, la presa de paletilla, las castañetas, la asadura, las costillas, el jamón de bellota, la caña de lomo, el morcón y el resto de chacinas en general. De todos ellos se obtienen exquisitas tapas, entremeses y primeros platos y están asociados a otros productos típicos de la gastronomía local: las migas en otoño e invierno –especialmente en días lluviosos-, los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano, el gazpacho de invierno, etc.

Debido a la riqueza Micológica de la comarca, las setas están presentes en la oferta gastronómica de Aracena durante gran parte del año: tanas (amanita caesarea), tentullos (boletus aereus), gallipiernos (macrolepiota procera) y pinateles o níscalos aparecen en la cocina local en forma de asados, guisos, revueltos, croquetas...
gastronomia_dulces.jpg
Al auge reciente de la industria artesanal del queso de cabra, en sus diferentes modalidades (fresco, curado, en aceite...) ha hecho posible que un producto tan tradicional vuelva a recuperar su merecido prestigio y su presencia creciente en la gastronomía local.

Si Aracena es conocida por los productos derivados del cerdo ibérico, las setas y el queso, no lo es menos por su exquisita repostería: los dulces finos, mazapanes, pestiños, piñonate, las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, membrillo, el potaje de castañas, las castañas en licor, en almíbar, los orejones, poleás, melojas, los roscos de Semana Santa...

El mosto de la comarca en los meses de noviembre y diciembre, el tostón de castañas en la candela, el aguardiente de guindas y los licores de setas completan la oferta gastronómica de Aracena y son un deleite para los paladares más exigentes.
RECETAS DE COCINA
POTAJE DE CASTAÑAS
INGREDIENTES:
_ 300 gramos de castañas pilongas
_ 1 rama de canela
_ 300 gramos de azúcar
_ 1 copita de aguardiente
_ agua.
PREPARACIÓN:
Se pone en una cazuela con agua las castañas, puestas en remojo el día anterior con el azúcar y la canela, se cuecen a fuego lento durante unas 2 horas, seguidamente se aparta el potaje y se le añade el aguardiente. Se sirve frío para comer.
GAZPACHO DE INVIERNO
INGREDIENTES:
_ 2 dientes de ajo
_ 300 gramos de pan mojado
_ 1 ramita de culantro
_ 2 patatas cocidas
_ ½ kg de hígado de cerdo ibérico asado
_ 1 vaso de agua
_ Aceite de oliva y sal
PREPARACIÓN:
Se majan en un mortero los ajos pelados con un chorreón de aceite de oliva, el pan, el culantro y un poco de sal. Se le agrega el agua templada, se le pica la patata cocida y el hígado cortado en cuadritos, se mezcla todo muy bien antes de ponerlo en la mesa.
Este plato es propio de invierno.
AJO DE PAN:
INGREDIENTES:
_ Morcilla tonta
_ Patatas
_ Pimiento rojo
_ Ajo
_ Comino
_ Aceite
PREPARACIÓN:
Se cuece la morcilla, las patatas en rodajas y un pimiento rojo.
Una vez cocido se echa en ese agua migas de pan, para que esponje.
En un recipiente se maja ajo, comino y el pimiento rojo cocido, se soba el pan y las patatas con aceite, el majado se le echa al agua que teníamos cociendo con la morcilla y las patatas y que apunte a hervir
Este plato se suele hacer en días de frío y agua acompañado con sardinas asadas.
Dicho popular del plato: (ajo “jervído” mujer de otro marido), ( por “jerver” marido de otra mujer).
POTAJE DE GARBANZO: (6 personas)
INGREDIENTES:
_ Garbanzos
_ Bacalao
_ Aceite
_ Cebolla
_ Pimiento
_ Tomate
_ Calabaza
_ Zanahoria
_ Ajo, laurel
_ Patatas
_ Chorizo
PREPARACIÓN:
En la olla expréss se pone el aceite, se rehoga con el pimiento, ajo, laurel, tomate, zanahoria, calabaza, se echan los garbanzos ( remojados la noche anterior) y se cubren de agua, cuando empiecen a hervir se dejan 45 minutos.
Una vez cocido esto, se abre la olla y se le añade el bacalao, la patata y el chorizo cocido anteriormente aparte para quitarle la grasa, se vuelve a tapar y se deja cocer unos 15 minutos.
Esto se puede hacer en olla de barro a fuego lento.
BOLLO DE PAPAS
INGREDIENTES:
_ Patatas
_ Cebolla
_ Pimiento
_ Tomate
PREPARACIÓN:
_ En una sartén se pican la cebolla y el pimiento muy finos, hasta que doren, después se le echa el tomate ya triturado.
Por otra parte se cuecen las papas, ya cocidas se majan, se echan al tomate y se sazona, todo esto se hace una masa espesa y así se come.
VIRUTAS
INGREDIENTES:
_ 1 Kg de harina
_ ¼ aceite de oliva
_ ¼ vino blanco
_ Levadura
_ Canela
_ Raspadura de limón
_ 3 huevos
_ 1 zumo de naranja
PREPARACIÓN:
_ Se hierve el vino y el aceite y se espera que se enfríe, después se mezcla con los demás ingredientes amasándolos.
Una vez hecha la masa, se le pasa una botella para estirarla, se corta en tiras con un cuchillo. Estas tiras se van enrollando en unas cañas y se echan en el aceite bien caliente para freírlas, una vez frita se sacan de las cañas y se envuelven en azúcar y canela.
LECHE FRITA
INGREDIENTES:
_ 1 litro de leche
_ 100 gramos de azúcar
_ 200 gramos de harina
_ Canela en rama
_ Cáscara de limón
PREPARACIÓN:
_ Se hace una “ poleá “ con la leche y la harina, cuanto este cuajada y fría se cortan en daditos, se rebozan en huevo, pan rayado y se fríen, después se envuelven en azúcar y canela.
Algunos restaurantes y bares son:
ALOJAMIENTOS
Hoteles:
Casas rurales:
Casa rural Huertaviña
  • Casa Rural “ Casa el Zueco”
Casa rural Casa El Zueco
  • Casa Rural El Balcón de la Sierra
Casa rural El Balcón de la Sierra
  • Huerta Tia Manuela
Casa rural Huerta Tía Manuela
Casa rural Casa rural Cañadas del Agua
Casa rural Molino Fuente Santa
  • La Casa Noble 1254
Suites at the Casa Noble Aracena
  • Alojamiento rural Monte San Ginés
  • Casa Rural “ La Casita del Abuelo”
Casa rural La Casita del Abuelo
  • Casas rurales “Finca Valbono “
Apartamento rural Finca Valbono

ALDEAS DE ARACENA
Carboneras
aldea_de_Carboneras.jpg-Situación: a 3 Km. de Aracena.
-Altitud: La altitud media es de 765 metros.
- Población: 143 habitantes aproximadamente (en verano aumenta la población hasta superar las 400 personas).

Breve historia de la aldea
Según cuentan los mayores, la población de Carboneras estaba situada en una zona hoy conocida como las "Alberquillas", allá por el s. XI.

Sobre los s. XII Y XIII, cuentan que la imagen de San Antonio amanecía todas las mañanas en la zona donde está actualmente asentada la aldea. Debido a este hecho le construyeron allí una iglesia y la población comenzó a asentarse alrededor de ella, formando la aldea que hoy conocemos como Carboneras.

Monumentos y lugares de interés

- Monte Peluca Arriba, 1000 metros aprox.
-Iglesia de San Antonio Abad. De influencia mudéjar, en su interior se conserva la pila bautismal que perteneció a la Iglesia del Castillo de Aracena.
-Calendario de Fiestas

- Fiestas de San Antonio Abad:
Fecha: 27 de Enero.
Actos: Procesión del Santo por las calles del pueblo.
- Encarnación:
Fecha: 25, 26 y 27 de Marzo.
Actos: actuaciones y baile popular. Procesión de la Patrona por la aldea.
Castañuelos
Situación: 7 Km. al norte de Aracena.
Altitud: La altitud media es de 747 metros.
Población: 200 habitantes aproximadamente.
Monumentos y lugares de interés
Cerca del núcleo urbano se encuentran los restos de la necrópolis y poblado de "El Castañuelo", datado entorno al II milenio a.C. en su estrato más meridional y entorno al V a.C. en los más recientes, pertenecientes estos últimos a tribus celtas, cercanas al subgrupo de los Lusitanos.
En los inviernos lluviosos se puede apreciar en la misma aldea una cascada de gran belleza, siendo un sitio ideal para el descanso y la tranquilidad de todos los visitantes.
En la carretera que va desde Castañuelos a Corterrangel nos encontramos con un molino de agua, antiguamente usado para moler trigo y actualmente usado como vivienda.
Calendario de fiestas
• Fiestas en castañuelos
Fecha: primer fin de semana de Agosto.
Actos:
• Romería en honor a nuestra señora la virgen de la esperanza:
Fecha: segundo domingo de Agosto
• Semana cultural de Castañuelos y corterrangel:
Fecha: segunda semana de Agosto.
• Degustación del mosto:
• Cosecheros del mosto
Encargados de la elaboración de esta exquisita bebida y de la organización de la "Cata del Mosto".
Fecha: Noviembre.
• Día de todos los santos:
Fecha: 1 de Noviembre.
Asociaciones:
• Asociación de mujeres "Los Molinos"
Los fines de esta Asociación son, en líneas generales, promover actividades formativas para la mujer, de sensibilización sobre problemáticas sociales, trabajar en aspectos de ocupación y tiempo libre.., entre otros.
Teléfonos de contacto: 659/256578 o 959/501152
• Equipo de Fútbol Sala "Los Quemaos"
Participan en la liga de Fútbol-Sala de Aracena.
Corterrangel

Situación: 9 Km. al norte de Aracena.
Altitud: La altitud media es de 747 metros.
Población: 13 habitantes aproximadamente, aunque su población aumenta considerablemente los fines de semana y festivos.

Monumentos y lugares de interés
Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza: Construida en el siglo XVI bajo la dirección de Hernán Ruiz II. De estilo renacentista con importantes elementos mudéjares, que resulta patente en el uso del ladrillo, mezclado con la piedra, la madera del artesonado y bóveda esquifada que corona el ábside cuadrangular. Destaca su bella portada de estilo renacentista.

Calendario de fiestas

• Fiestas en corterrangel:
Fecha: 2º fin de semana de Agosto.
Actos:

Viernes: traída y decoración de la moña del chopo.
Sábado: Degustación de una paella en la plaza de la aldea y gran baile amenizado por una magnífica orquesta hasta altas horas de la madrugada.

• Romería en honor a nuestra señora la virgen de la esperanza:
Fecha: segundo domingo de Agosto.

La semana anterior a la fiesta de Castañuelos se traslada a Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza desde la Parroquia de Corterrangel hasta la Capilla de San José en Castañuelos.
Jabuguillo

Situación: A tres Km. de Aracena.
Población: 200 habitantes aproximadamente, en verano pueden alcanzar los 250 habitantes.

Breve historia de la aldea.

Cuentan los mayores, que los primeros pobladores de Jabuguillo eran pastores y demás ganaderos, que habían llegado huyendo de las "Granaillas", lugar en que vivían y en el que se dice había muchas serpientes.
Lugares de interés:
Plaza Virgen del Rosario:

Tiene forma casi rectangular, tiene una pared con la virgen de azulejos y está hecha hace 50 años.
Lavaderos:
Se construyó hace 70 años, consta de 14 refregadores donde las mujeres en los viejos tiempos iban a lavar la ropa con jabón, hecho de restos de tocino y caústica sosa.
La plaza y el lavadero forman un lugar muy bonito de la aldea.

Fiestas

- Domingo de ramos: Procesión de la Virgen de la Amargura y el Cristo
- Semana cultural: Durante los meses de verano
- Fiestas patronales en honor de la virgen del rosario: (12 de Octubre).
La Virgen sale en procesión por las calles de Jabuguillo y se realizan bailes populares, fuegos artificiales, etc...

Asociaciones
- Asociación de mujeres "Ajara"
La Umbría
Situación: A 12 Km. de Aracena, cruce en la carretera N-433.
Población: 270 habitantes aproximadamente.
Breve historia
El nombre de La Umbría, procede del latín (UMBROSUS), que traducido al español significa lugar sombrío y opaco donde abunda la sombra.
La conquista de la zona donde se encuentra enclavada la aldea, fue por el año 1231 llevada a cabo por el rey Sancho II de Portugal de la orden del hospital de San Juan. Esto originó un pleito o disputa de esta zona, que duró hasta el año 1297, año en el que pasó a formar parte de su propiedad.
Las buenas condiciones del entorno pusieron fin a la fase llamada de "incastellamento" o reagrupación en torno a los castillos, operada bajo Sancho IV. A mediados del s. XIV empezó a producirse una implantación en aquellos lugares donde la aptitud agrícola se unía a una buena red viaria.
No volvemos a tener más datos de la aldea hasta el año 1782, año en el que tenía 36 habitantes y era una de las doce aldeas que entonces tenía Aracena, siendo la primera de las mismas que se fundó.
Lugares de interés
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua:
Es un edificio mudéjar con arcos transversales muy bien conservados, de la época de los Reyes Católicos.
En su interior destacan pinturas murales realizadas sobre a principios del s. XVIII. Estas pinturas son medallones que representan a los cuatro evangelistas. También cabe destacar, del frontal del altar decorado con azulejos sevillanos, la pila de agua bendita, un incesario de metal del s. XVI y un cáliz de plata sobre dorado del último tercio de dicho siglo.
- Los lavaderos.
- El monte de la Cruz.
- La cueva de la Mora.
Fiestas
- Fiestas patronales en honor de nuestra señora de la antigua: Son el último fin de semana de Septiembre y el primero de Octubre.
- Semana cultural: a mediados de julio.
- Migas solidarias: Se realizan entorno al día de la Inmaculada (Diciembre) y lo que se recauda es para un fin de interés social y solidario.
-Cabalgata de Reyes Magos por la aldea.
Asociaciones
Asociación de mujeres "El Pilar"
Valdezufre

Situación: a 6 Km. de Aracena, en la carretera N-433.
Población: 380 habitantes aproximadamente.

Breve historia de la aldea

Valdezufre se fundó en un Camino Real (lo que actualmente es la carretera nacional N-433), por pobladores de Zufre, para la vigilancia de los términos de Aracena y Zufre.

Lugares de interés

- Ermita de Santa Marina:
Ermita del s. XV, es la más importante del entorno de la época medieval. Está situada a dos kilómetros de la aldea, se accede por un camino que se inicia en el Km. 77 de la N-433.
Hasta esta ermita los vecinos de Valdezufre peregrinan en romería para traer la Santa a la aldea, que posteriormente después de un tiempo en ésta vuelven con la Santa a su ermita hasta el año siguiente.
- Semana cultural en los meses de verano
- Fiestas en honor de Santa Marina: primer domingo de septiembre